Curso de comandos de Linux
Aprendiendo a manejar la terminal de Linux desde cero
Índice
1. Introducción
Esta semana he estado echando un vistazo a la plataforma The Odin Project y más concretamente a su curso de fundamentos, Foundations. Este es el punto de partida común que comparten las dos especializaciones de desarrollo web ofrecidas en este sitio: una basada en Ruby y otra en JavaScript.
Su primera sección, ‘‘Introduction’’, es ciertamente interesante, pues trata temas tan variados como el aprendizaje en sí, la gestión de la frustración o la manera de realizar preguntas adecuadamente para obtener ayuda útil. Es un aspecto que la mayoría de los cursos no aborda y los recursos que ofrece esta plataforma son muy interesantes.
Completada dicha sección, la siguiente lleva por título ‘‘Prerequisites’’ y se centra en el funcionamiento básico de los ordenadores y de Internet. Además, es donde empezamos a configurar nuestro entorno de desarrollo para trabajar a lo largo de este curso. Como no podía ser de otra manera, sin ni tan siquiera haber generado un solo fichero, ya comienzan a aparecer los retos (que, por otra parte, bienvenidos sean tras las conclusiones que se extraen de las charlas que figuran en la sección ‘‘Introduction’’):
- The Odin Project no da soporte oficial para Windows. ¿Qué sistema operativo utiliza un servidor? Efectivamente, Windows. No obstante, la plataforma no nos deja de lado y ofrece alternativas muy bien detalladas para seguir los contenidos de la especialización. A la hora de escribir estas líneas, estoy probando la emulación de una distribución de Linux, Xubuntu, a través de Oracle VM VirtualBox (he tenido hasta que trastear la BIOS para permitir la emulación en mi ordenador).
- La propia plataforma nos aconseja no caer en ‘‘rabbit holes’’ que nos distraigan y centrarnos en seguir sus contenidos. La misma plataforma, casi en cada uno de sus apartados, nos enseña docenas de tentadores ‘‘rabbit holes’’ en los que perdernos.
De hecho, esta serie de artículos para el blog son fruto de haber caído en uno de ellos, pues una vez instalado Xubuntu recomiendan aprender los principales comandos que se emplean en su terminal. Para ello enlazan a una lista de reproducción en YouTube de 24 vídeos del canal LearnLinuxTV.
A continuación, comparto las notas tomadas durante el cuarto vídeo, que corresponde al primero del curso en el cual se empieza a utilizar la terminal.
2. Navegando por el sistema de ficheros
Para empezar, el comando ls
muestra el contenido del directorio actual de trabajo (ls
es la abreviatura de ‘’list storage’’). Así, al iniciar una nueva terminal, accederíamos con él a los contenidos de la carpeta del usuario.
Si tecleamos ls /
accedemos a los contenidos almacenados en la raíz del sistema (/
). Asimismo, con ls /home
se muestran las carpetas habilitadas para los distintos usuarios del sistema. En mi caso, tras la instalación de Xubuntu siguiendo las instrucciones de la plataforma, únicamente aparece la carpeta alexis
.
clear
o, en ocasiones, dependiendo de la distribución de Linux que tengamos en nuestro sistema, la combinación de teclas Ctrl + L
.
Por otra parte, podemos añadir atributos a un comando de la terminal. Por ejemplo, si tecleamos ls -l /
obtendremos mucha más información que antes de cada una de las carpetas y de los ficheros ubicados en la raíz del sistema (el atributo -l
indica ‘’long listing’’). Además, cada carpeta o fichero aparece en su propia línea. Al inicio de cada una de las mencionadas líneas aparece una extraña secuencia de caracteres que, en su mayor parte, recoge los permisos asociados a la correspondiente carpeta o archivo. De momento, si nos centramos únicamente en el primer carácter:
d
: indica directorio o carpeta.-
: indica que es un archivo.l
: indica un enlace a otro archivo.
ls -l
es el comando ll
.
En la raíz del sistema encontramos algunos directorios de vital importancia. Aunque de momento no entraremos en profundidad en los detalles de cada uno de ellos, para hacernos una idea resulta que:
bin
: es el directorio que contiene los programas ejecutables del sistema.boot
: es el directorio que contiene los archivos necesarios para iniciar el sistema operativo.home
: es el directorio asociado a los usuarios del sistema.etc
: es el directorio que contiene los archivos de configuración del sistema.media
: es el directorio donde se montan dispositivos externos (usb, cd-rom…).var
: es el directorio que contiene ‘’logs’’ del sistema.
Para cambiar de directorio y navegar por el sistema de archivos utilizamos el comando cd
, que es la abreviatura de ‘‘change directory’’. Por ejemplo, cd /
nos lleva a la raíz del sistema y combinando los comandos cd
y ls
es como habitualmente nos desplazaremos por el interior del sistema de archivos. En cualquier momento podemos acceder a la ruta del directorio actual de trabajo en el que nos encontramos sin más que teclear pwd
, que es la abreviatura de ‘‘print working directory’’.
~
, actúa como atajo hacia la carpeta del usuario. Así, con cd ~
acudimos directamente a nuestra carpeta de usuario.
3. Edición básica de archivos
Para empezar, creamos un archivo mediante el comando touch
, al que pasamos como argumento el nombre deseado para el mencionado archivo. Por ejemplo, para generar un fichero denominado testfile.txt
tecleamos touch testfile.txt
.
Acto seguido, si escribimos ls -l
, observamos que un nuevo archivo aparece en el listado, cuyo tamaño es 0
.
Ahora, para acceder al contenido de un archivo, empleamos el comando cat
. Por ejemplo, en el caso del fichero que acabamos de generar, teclearíamos cat testfile.txt
, aunque, al estar vacío, la terminal no arroja información alguna cuando ejecutamos el anterior comando. Por otro lado, si tecleamos de nuevo touch testfile.txt
, se actualizará la fecha de creación del fichero.
Cambiando de tercio, podemos editar archivos empleando el comando nano
, que nos da acceso a un editor de texto plano. Si lo iniciamos de esta manera, no estaremos modificando ningún archivo (basta observar que en la parte superior aparece New Buffer
).
En la parte inferior de la aplicación figura el menú con todas sus opciones. El símbolo ^
, que aparece en todas ellas, ha de ser interpretado como el uso de la tecla Ctrl
. Así, el atajo ^X
, para salir del programa, ha de ser ejecutado mediante la combinación Ctrl + X
. Asimismo, para guardar (o salvar) un archivo tras escribir cierto texto, el atajo es ^O
, que equivale a la combinación Ctrl + O
.
Si cerramos el editor de texto y ejecutamos ls -l
, observaremos que aparece el nuevo archivo y este, a diferencia del anterior, posee cierto tamaño y podemos revisar sus contenidos mediante el comando cat
.
Al comando nano
le podemos añadir un atributo con el nombre del fichero que queremos editar. Por ejemplo, nano test3.txt
. Este archivo no existía en el directorio actual, de manera que cuando salvemos lo creará con los contenidos que hayamos escrito. Siguiendo esta lógica, podríamos editar el archivo testfile.txt
que generamos al principio de la sección tecleando nano testfile.txt
.
Tab
. Así, escribiendo el principio del nombre de un archivo o directorio y pulsando dicha tecla, se autocompleta la línea.
which
podemos saber si una instrucción está disponible para su uso en la terminal. Por ejemplo, which nano
nos devuelve la ruta hacia el ejecutable, mientras que which prueba
no muestra salida, es decir, no existe ningún comando o aplicación en mi sistema con el nombre prueba
.
4. Una breve mirada a Vim
Un editor de texto plano muy completo es Vim y, por tanto, es recomendable aprender su uso. Quizá no a corto plazo, dada su elevada curva de aprendizaje; pero por sus muchos beneficios merece la pena invertir un tiempo a medio plazo para dominar esta aplicación si continuamos por la senda de la programación.
En mi caso particular, al teclear en la terminal which vim
, esta no arroja respuesta alguna. Es decir, la mencionada aplicación no está instalada en mi sistema. Para solventar esta situación, basta teclear:
sudo apt install vim-nox
Vim, como ya hemos mencionado, es un editor de texto plano más avanzado que nano
, por lo que su uso es más complejo. Para empezar, salir de la propia aplicación no es nada intuitivo y lo haremos tecleando :q
en el modo ‘‘command’’.
Así pues, ya apreciamos que existen diversos modos o estados en Vim. Por ejemplo, pulsando la tecla i
activamos el modo ‘‘insert’’ (mediante el cual podemos editar un archivo de la manera habitual) y con la tecla Esc
retrocederíamos de nuevo al modo ‘‘command’’. En este último modo, no podemos escribir como habitualmente estamos acostumbrados, sino que es el modo que empleamos en Vim para introducir instrucciones o comandos al programa.
De esta forma, para salvar el archivo que hemos escrito a través del modo ‘‘insert’’, volvemos al modo ‘‘command’’ y escribimos :w
(si pulsamos intro a continuación, recibiremos un error por no asignar un nombre al archivo). Así, tecleamos :w test4.txt
. Al igual que sucedía con nano
, podemos lanzar Vim con el nombre de un archivo como atributo, de manera que abrirá dicho fichero al iniciarse.
shift + I
es muy útil, pues activa el modo ‘‘insert’’ y coloca el cursor al final del archivo.
Si usamos vim test4.txt
y añadimos texto, bastará en el modo ‘‘command’’ teclear para :w
para guardar el archivo (pues ya posee nombre asignado).
d
dos veces en el modo ‘‘command’’.
5. Moviendo y renombrando archivos
Para empezar, de cara a copiar un archivo usamos el comando cp
, que posee dos argumentos: el archivo a copiar y el nombre del nuevo archivo donde será copiado. Por ejemplo:
cp test2.txt newfile.txt
Ahora, con el comando cat
podemos comprobar que el contenido de ambos archivos es exactamente el mismo. No obstante, existe otro comando más apropiado para llevar a cabo esta tarea de comparación: diff
, que nos indica en qué difieren dos archivos. Así,
diff newfile.text test2.txt
No arroja salida alguna, es decir, no hay ninguna diferencia entre ambos archivos. Sin embargo,
diff newfile.text test3.txt
Sí arroja resultados, pues son ficheros cuyos contenidos difieren.
Por otra parte, de cara a borrar un archivo, el comando a usar es rm
. Por ejemplo
rm newfile.txt
Este comando también elimina directorios (con el atributo -r
que activa la recursión), por lo que hemos de ser cautos cuando lo empleamos. Esta instrucción no mueve el archivo a una suerte de ‘‘Papelera de reciclaje’’ como en Windows, sino que lo elimina por completo del sistema. Si después lo queremos recuperar tendríamos que usar herramientas específicas de recuperación de archivos en memoria.
A continuación, antes de aprender a mover archivos, creemos un nuevo directorio, con el comando mkdir
para almacenarlos. Por ejemplo
mkdir linux-notes
Ahora, para mover los archivos, el comando a emplear es mv
cuyo primer argumento será el nombre del archivo a mover y el segundo su destino.
Podemos emplear ‘‘comodines’’ en las instrucciones de la terminal para algunos comandos. Por ejemplo, *.txt
se traduce en todos los archivos cuya extensión sea .txt
. De esta manera, podemos mover en bloque todos los ficheros de prueba que hemos creado hasta el momento.
mv *.txt linux-notes
Recordemos que con el comando cd
cambiamos el directorio y si tecleamos cd ..
volvemos un paso atrás en la ruta (o a un nivel inferior). Así, siguiendo la misma lógica, si queremos mover un paso atrás en la ruta alguno de los archivos, basta escribir
cd linux-notes
mv testfile.txt ..
cd ..
ls -l
Además, hemos de tener en cuenta que si ..
indica un nivel inferior, .
indica el nivel actual (el directorio de trabajo). Esto nos permite usar el comando mv
para mover archivos hacia la actual ruta donde nos encontremos. Por ejemplo, para traer de vuelta el archivo testfile.txt
al directorio linux-notes
, bastaría teclear:
cd linux-notes
md ../testfile.txt .
ls -l
Finalmente, de cara a renombrar archivos, empleamos el mismo comando que para moverlos. Por ejemplo
mv test3.txt abc.txt
ls -l
Con este comando también hemos de ser cautos para no renombrar un archivo con el nombre de un fichero existente, pues podemos sobrescribirlo. En algunas distribuciones de Linux esto sucede directamente (Xubuntu es un ejemplo de esta forma de proceder) y en otras pregunta si deseamos realizar dicha acción.
6. Configurando la terminal
En esta sección nos adentraremos en la configuración de la terminal (Bash por defecto en la mayoría de las distribuciones de Linux). Para ello, hemos de ser conscientes de la existencia de archivos escondidos (‘‘hidden files’’) en nuestro sistema operativo, que no se muestran por defecto al listar los contenidos de un directorio mediante el comando ls
.
Para que dicho listado incluya los mencionados ficheros escondidos, tecleamos ls -a
. Los archivos que aparecen con un punto delante de su nombre son los ficheros escondidos a los que hacíamos referencia antes y que no se listan por defecto al emplear el comando ls
sin atributos.
ls -la
tiene el efecto de añadir los atributos -l
y -a
al comando ls
.
Así pues, si ejecutamos ls -la
en la carpeta /home
y observamos el principio de largo listado que aparece, nos daremos cuenta de la existencia de un archivo denominado .bashrc
. Utilizando nano .bashrc
podemos acceder a su contenido. Las líneas que comienzan con el símbolo #
son comentarios. Por otra parte, hemos de llevar cuidado de realizar modificaciones en este archivo y luego sobrescribir, pues las consecuencias pueden distar de ser deseables.
/etc/skel/.bashrc
. La carpeta skel
`contiene ciertos ficheros de configuración por defecto para asignarlos cuando creamos un nuevo usuario en el sistema. Por otro lado, si en Google buscamos ‘‘Xubuntu .bashrc’’, el primer resultado contiene las líneas de la configuración por defecto de la terminal en Xubuntu.
En esta lección únicamente nos vamos a limitar a crear un ‘‘alias’’. Para ello, añadimos al archivo la línea:
alias c=clear
Guardamos el fichero (con Ctrl + O
, como indica en el menú inferior) y ahora, en la terminal, no es necesario escribir clear
para limpiar la pantalla. Basta con teclear c
y pulsar intro.
Así, al abrir la terminal, esta accede al archivo de su configuración y tiene en cuenta las instrucciones allí declaradas. Si en un futuro hemos de realizar modificaciones al comportamiento de esta herramienta, seguramente lo hagamos a través de este archivo de configuración.
7. El archivo .bashrc
original
Como temo que fruto de experimentar con este archivo surja alguna consecuencia desastrosa, dejo a continuación una copia del contenido original del mismo.
Clic para acceder al código fuente
# ~/.bashrc: executed by bash(1) for non-login shells.
# see /usr/share/doc/bash/examples/startup-files (in the package bash-doc)
# for examples
# If not running interactively, don't do anything
case $- in
*i*) ;;
*) return;;
esac
# don't put duplicate lines or lines starting with space in the history.
# See bash(1) for more options
HISTCONTROL=ignoreboth
# append to the history file, don't overwrite it
shopt -s histappend
# for setting history length see HISTSIZE and HISTFILESIZE in bash(1)
HISTSIZE=1000
HISTFILESIZE=2000
# check the window size after each command and, if necessary,
# update the values of LINES and COLUMNS.
shopt -s checkwinsize
# If set, the pattern "**" used in a pathname expansion context will
# match all files and zero or more directories and subdirectories.
#shopt -s globstar
# make less more friendly for non-text input files, see lesspipe(1)
[ -x /usr/bin/lesspipe ] && eval "$(SHELL=/bin/sh lesspipe)"
# set variable identifying the chroot you work in (used in the prompt below)
if [ -z "${debian_chroot:-}" ] && [ -r /etc/debian_chroot ]; then
debian_chroot=$(cat /etc/debian_chroot)
fi
# set a fancy prompt (non-color, unless we know we "want" color)
case "$TERM" in
xterm-color|*-256color) color_prompt=yes;;
esac
# uncomment for a colored prompt, if the terminal has the capability; turned
# off by default to not distract the user: the focus in a terminal window
# should be on the output of commands, not on the prompt
#force_color_prompt=yes
if [ -n "$force_color_prompt" ]; then
if [ -x /usr/bin/tput ] && tput setaf 1 >&/dev/null; then
# We have color support; assume it's compliant with Ecma-48
# (ISO/IEC-6429). (Lack of such support is extremely rare, and such
# a case would tend to support setf rather than setaf.)
color_prompt=yes
else
color_prompt=
fi
fi
if [ "$color_prompt" = yes ]; then
PS1='${debian_chroot:+($debian_chroot)}\[\033[01;32m\]\u@\h\[\033[00m\]:\[\033[01;34m\]\w\[\033[00m\]\$ '
else
PS1='${debian_chroot:+($debian_chroot)}\u@\h:\w\$ '
fi
unset color_prompt force_color_prompt
# If this is an xterm set the title to user@host:dir
case "$TERM" in
xterm*|rxvt*)
PS1="\[\e]0;${debian_chroot:+($debian_chroot)}\u@\h: \w\a\]$PS1"
;;
*)
;;
esac
# enable color support of ls and also add handy aliases
if [ -x /usr/bin/dircolors ]; then
test -r ~/.dircolors && eval "$(dircolors -b ~/.dircolors)" || eval "$(dircolors -b)"
alias ls='ls --color=auto'
#alias dir='dir --color=auto'
#alias vdir='vdir --color=auto'
alias grep='grep --color=auto'
alias fgrep='fgrep --color=auto'
alias egrep='egrep --color=auto'
fi
# colored GCC warnings and errors
#export GCC_COLORS='error=01;31:warning=01;35:note=01;36:caret=01;32:locus=01:quote=01'
# some more ls aliases
alias ll='ls -alF'
alias la='ls -A'
alias l='ls -CF'
# Add an "alert" alias for long running commands. Use like so:
# sleep 10; alert
alias alert='notify-send --urgency=low -i "$([ $? = 0 ] && echo terminal || echo error)" "$(history|tail -n1|sed -e '\''s/^\s*[0-9]\+\s*//;s/[;&|]\s*alert$//'\'')"'
# Alias definitions.
# You may want to put all your additions into a separate file like
# ~/.bash_aliases, instead of adding them here directly.
# See /usr/share/doc/bash-doc/examples in the bash-doc package.
if [ -f ~/.bash_aliases ]; then
. ~/.bash_aliases
fi
# enable programmable completion features (you don't need to enable
# this, if it's already enabled in /etc/bash.bashrc and /etc/profile
# sources /etc/bash.bashrc).
if ! shopt -oq posix; then
if [ -f /usr/share/bash-completion/bash_completion ]; then
. /usr/share/bash-completion/bash_completion
elif [ -f /etc/bash_completion ]; then
. /etc/bash_completion
fi
fi
8. Abordando el uso de alias
Al final de la sección anterior, incluimos un ‘‘alias’’ en el archivo de configuración de la terminal que nos permite limpiar esta tecleando únicamente c
.
Así pues, un ‘‘alias’’ nos ofrece la posibilidad de crear nuevos comandos a partir de los ya existentes. En la mayoría de los casos se busca automatizar tareas cotidianas de una manera más corta o incluir ciertos atributos por defecto cuando tecleamos la versión sin atributos de un determinado comando.
Para tener acceso a un listado de los ‘‘alias’’ disponibles en nuestra terminal, basta teclear en ella alias
. En ella podemos apreciar que uno de los comandos que examinamos en lecciones anteriores, ll
, no es más que un ‘‘alias’’ del comando ls
, al que añade los atributos -alF
. De hecho, el propio comando ls
es un ‘‘alias’’ de sí mismo configurando cierta opción para colorear.
En mi caso, el anterior listado es reducido, ya que apenas cuenta con diez líneas. Sin embargo, es posible acceder a la definición concreta de un ‘‘alias’’, como el generado para la tecla c
, escribiendo
alias c
. La terminal devuelve alias c='clear'
. A medida que incorporemos más y más ‘‘alias’’, puede resultar conveniente acceder a la definición concreta de uno de ellos para disponer de todos sus detalles.
Si en algún momento precisamos eliminar un ‘‘alias’’, simplemente hemos de utilizar el comando unalias
declarando como argumento el atajo correspondiente. Por ejemplo, unalias c
desactivaría la posibilidad de limpiar la pantalla de la terminar utilizando únicamente la tecla c
. No obstante, como dicho ‘‘alias’’ está incluido en el archivo de configuración de la terminal, cuando iniciemos una nueva sesión de esta, volverá a estar disponible el ‘‘alias’’ asignado a la tecla c
. Para eliminarlo por completo, deberíamos editar el mencionado archivo de configuración y suprimir la línea correspondiente a la definición de dicho ‘‘alias’’.
Cambiando de tercio, es posible que nos resulte útil conocer los cinco procesos que más uso están haciendo de la CPU. El comando asociado a ello es un tanto complejo:
ps auxf | sort -nr -k 3 | head -5
De esta forma, si este es un dato que queremos consultar con cierta frecuencia, tiene sentido definir un ‘‘alias’’ para el mismo:
alias cp5='ps auxf | sort -nr -k 3 | head -5'
|
para redirigir los resultados de un comando hacia el argumento de entrada para otro. En el ejemplo anterior, se ejecuta el comando ps
con ciertos atributos, la salida del cual se envía al comando sort
y esta al comando head
para producir el resultado final que se muestra en la terminal.
Así, para conocer el mismo dato, pero asociado al uso de la memoria, podemos definir un ‘‘alias’’ que es ciertamente similar al anterior:
alias mem5 = 'ps auxf | sort -nr -k 4 | head -5'
Finalmente, algunos ‘‘alias’’ recomendados son
alias h='history'
alias install='sudo apt install'
Aunque, como hemos visto arriba, si nos encontramos en una situación donde habitualmente escribimos largos comandos o encadenamos siempre la misma secuencia de comandos, es recomendable definir un ‘‘alias’’ que nos ahorre tiempo.
9. Introducción a los permisos en Linux
Para empezar, la manera en que Linux gestiona los permisos es un tanto diferente a la que lleva a cabo Windows. Por ejemplo, al teclear ls -l
en la terminal, dentro de la carpeta de usuario (cd ~
para acceder a ella si estamos ubicados en un directorio de trabajo distinto), para la carpeta Desktop
la línea comienza con la secuencia:
drwxr-xr-x
El primer carácter, d
, recordemos, indica que es un directorio. (-
para archivos). El resto de los caracteres de la secuencia nos indica lo que podemos hacer (o no) con el directorio o archivo en cuestión. Para interpretar dicha secuencia de caracteres, hemos de dividirla en cuatro secciones:
- Sección 1: el primer carácter, que sabemos indica el tipo de elemento del que se trata (archivo, directorio o enlace).
- Sección 2: los siguientes tres caracteres, que hacen referencia a los permisos del usuario al que pertenece el archivo o directorio. Dicho usuario aparece en la tercera columna del listado que genera el comando
ls -l
. - Sección 3: los siguientes tres caracteres, que hacen referencia a los permisos del grupo al cual pertenece el archivo o directorio. Dicho grupo aparece en la cuarta columna del listado que genera el comando
ls -l
. - Sección 4: los siguientes tres caracteres, que hacen referencia a los permisos del resto de usuarios que ni son propietarios ni pertenecen al grupo en cuestión (se denomina ‘‘world’’ en ocasiones a los usuarios a los que afecta esta sección).
En cada una de las posiciones de las secciones 2, 3 y 4 encontramos una letra de la secuencia rwx
o bien un guion, -
, que indica que el correspondiente permiso no está disponible. El orden siempre es rwx
en dichas secciones, por lo que una subsecuencia como r-x
indica la ausencia del permiso w
para ese elemento en concreto en la sección asociada.
Ahora bien, ¿qué significa cada una de las letras?
r
es para ‘‘read’’, esto es, es la letra asociada al permiso de lectura.w
es para ‘‘write’’, esto es, es la letra asociada al permiso de escritura o edición (incluso nos permitiría eliminar el elemento en concreto).x
es para ‘’execute’’, esto es, es la letra asociada al permiso de ejecución. Está reservada para aquellos elementos en los que podemos insertar comandos y ejecutarlos como si fueran programas.
Para editar permisos en un elemento, empleamos el comando chmod
. Por ejemplo, si deseamos añadir el permiso de ejecución a un archivo denominado test.txt
, escribiríamos:
chmod +x test.txt
Al volver a ejecutar ls -l
observamos que el permiso x
está disponible para el usuario, para el grupo y para el resto. Además, la terminal cambia su color a verde, para indicar que ahora es un archivo ejecutable.
Para devolver los permisos a su estado inicial, basta teclear:
chmod -x test.txt
Además, como cabría esperar, podemos configurar el permiso x
de manera que afecte solo a una sección. Por ejemplo, para asignar únicamente al propietario del archivo el permiso x
hemos de escribir:
chmod u+x test.txt
Para habilitar todos los permisos en un elemento a cualquier usuario, hemos de teclear chmod a+rwx
. Por ejemplo:
chmod a+rwx test.txt
Por otro lado, la letra correspondiente para el grupo es g
, de manera que si deseo retirar todos los permisos al grupo tendría que teclear:
chmod g-rwx test.txt
rwx
.
Finalmente, para hacer referencia al resto de usuarios que ni son propietarios, ni pertenecen al grupo, la letra es o
. Así, para retirarlos los permisos rwx
teclearíamos:
chmod o-rwx test.txt
Acto seguido, devolvamos los permisos a su estado original:
chmod u-x test.txt
chmod g+rw test.txt
chmod o+r test.txt
Cambiando de tercio, los permisos se gestionan de manera diferente si se trata de archivos o de directorios. En el caso de los directorios:
r
nos permite visualizar su contenido.w
nos permite editar o modificar el directorio.x
nos permite acceder a su interior.
10. Examinando el uso de recursos del sistema
En esta sección abordaremos la gestión de recursos del sistema como, por ejemplo, uso de memoria, uso de espacio en disco, etc. El primer comando que analizaremos es free
. Este nos ofrece información relevante sobre el uso de memoria del sistema. No obstante, por defecto, la ofrece en ‘‘bytes’’, comportamiento que podemos modificar haciendo uso del atributo -m
:
free -m
En mi caso, al estar la distribución de Xubuntu virtualizada, los datos corresponden a los declarados en la configuración de la máquina virtual y no a los correspondientes al ordenador en sí.
Por otro lado, ¿cuál es la diferencia entre las columnas ‘‘free’’ y ‘‘available’’? El dato que aparece en la columna ‘‘free’’ está verdaderamente libre de uso, mientras que ‘‘available’’ tiene en cuenta que algunas aplicaciones reservan parte de la memoria para su uso y puede que actualmente no estén haciendo uso de dicha reserva. Por ello este dato es más elevado, aunque, según las necesidades de las aplicaciones, es bastante variable.
A continuación, para analizar el espacio en disco usado, empleamos el comando df
(abreviatura de ‘‘disk free’’). Para una lectura más cómoda de los números que aparecen en su salida, conviene agregar el atributo -h
, que transforma las cantidades a ‘‘megabytes’’ o ‘‘gigabytes’’ según convenga.
A modo anecdótico, el espacio en disco puede agotarse:
- Cuando almacenamos demasiados elementos cuyo tamaño es considerable (películas, videojuegos…).
- Cuando almacenamos demasiados elementos, aunque su tamaño sea reducido. Cada distribución tiene un límite a este respecto y viene dado por el concepto de Inodes. Para acceder al listado de ‘‘Inodes’’ disponibles, basta teclear
df -i
.
Acto seguido, otro comando de gran utilidad es htop
, que, en mi caso, no viene instalado por defecto en Xubuntu. Así pues, para solventar esta situación:
sudo apt install htop
htop
A primera vista, nos recuerda al administrador de tareas de Windows y nos ofrece una cantidad enorme de información acerca de los recursos del sistema. Aún siendo una herramienta que se ofrece en la línea de comandos, podemos emplear el ratón para movernos por los diferentes menús disponibles.
Desde esta herramienta podemos cerrar procesos haciendo uso de la combinación F9 + 15 SIGTERM
o, de haber quedado la aplicación totalmente congelada, con F9 + 9 SIGKILL
. Para cerrar, hacemos clic sobre la opción correspondiente o simplemente pulsamos F10
.
Finalmente, otro comando útil es uptime
, que indica cuánto tiempo lleva en marcha la sesión actual y la carga media. Estos tres últimos valores no han de ser interpretados como porcentajes, pues los ordenadores de hoy en día poseen varios núcleos (un 0.12
no equivale pues a un 12% de carga, a no ser que nuestra máquina tenga un único núcleo). Además,
- El primer valor hace referencia a la carga media durante el último minuto.
- El segundo valor es con respecto a los últimos cinco minutos.
- El tercer valor es con respecto a los últimos quince minutos.
Los valores hemos de interpretarlos como tareas a la espera de ser ejecutadas por el sistema. Por ejemplo, 0,12
indica que, de media, menos de una tarea está en espera de ser ejecutada; es decir, el sistema está trabajando de manera bastante desahogada.
En otras palabras, y utilizando como analogía un supermercado, el número de núcleos del ordenador haría las veces de cajeros, mientras que las tareas serían los clientes a la espera de pagar sus compras. Si tenemos 2 núcleos y hay un cliente, el sistema funcionará bien e incluso habrá un cajero que se estará aburriendo en ese momento determinado. Con dos clientes todavía no encontramos problema, pues cada cajero está atendiendo su tarea asociada. El problema es cuando el número de clientes asciende, por ejemplo, a 20, pues los dos cajeros no dan abasto y las colas serán largas. En este último caso, algunas de las tareas del sistema tardarán en poder llevarse a cabo.
11. Gestionando los paquetes
En esta sección abordaremos la instalación, eliminación y actualización de paquetes en nuestro sistema.
El primer paso a llevar a cabo es la actualización de nuestro índice local de paquetes disponibles en el repositorio, es decir, en el servidor online desde el cual los descargaremos. Para ello, tecleamos:
sudo apt update
En mi caso concreto, la mayoría de servidores con los que conecta son de Ubuntu, pero también observamos que aparece alguno de Google o de Microsoft.
A continuación, una vez actualizado el índice de paquetes, podemos buscar paquetes concretos en él desde la propia línea de comandos:
apt search firefox
sudo
, pues no vamos a realizar cambios en el sistema. Cuando queramos instalar un paquete, por ejemplo, sí será necesario incluir ese comando en la sentencia.
El listado es bastante extenso en este ejemplo concreto, pues muestra todos los paquetes relacionados con Firefox (desde idiomas a extensiones, pasando por el propio navegador en sí).
Para instalar un paquete concreto, la instrucción es sudo apt install
seguida el nombre del paquete a instalar. Por ejemplo, para instalar el editor de texto plano Vim escribimos:
sudo apt install vim-nox
Como ejemplo más práctico, instalemos a continuación Apache, que es un servidor web que utilizamos a diario:
apt search apache
sudo apt install apache2
A la hora de instalar este paquete, el comando apt
se encarga de gestionar sus dependencias, de manera que nos indica qué paquetes adicionales son necesarios para realizar la instalación del que nos interesa. Como esta operación implica llevar a cabo más cambios de los que indicamos desde la línea de comandos, la instalación se detiene y espera a que el usuario confirme si realmente desea instalar tanto el paquete indicado como sus correspondientes dependencias.
apt
recomienda la instalación de paquetes adicionales por su utilidad, aunque no fuerza a su instalación y deberíamos llevar a cabo el proceso después de manera manual.
Una vez instalado Apache, si escribimos en la barra de direcciones de Chrome (o cualquier navegador), localhost
nos aparecerá la página por defecto de Apache.
Por otro lado, para eliminar un paquete del sistema, la instrucción es sudo apt remove
seguida el nombre del paquete a eliminar. Por ejemplo:
sudo apt remove apache2
Por defecto, no elimina las dependencias asociadas a Apache. Para solventar la situación tecleamos sudo apt autoremove
.
Acto seguido, actualicemos los paquetes que tenemos instalados en nuestro sistema. En mi caso, desde que iniciamos la lección, la terminal me ha indicado cada vez que poseo 21 paquetes que no están actualizados. Para ello tecleamos
sudo apt update
sudo apt upgrade
sudo apt dist-upgrade
sudo apt upgrade
no realiza estas labores por defecto.
Finalmente, en el caso que se hayan realizado actualizaciones del ‘‘kernel’’, conviene reiniciar el sistema, para lo cual escribimos sudo reboot
.
12. Gestionando procesos en Linux
En esta sección abordaremos cómo gestionar procesos en Linux. Estudiaremos el comando systemctl
, que permite iniciar, detener y reiniciar servicios que se ejecutan en segundo plano (que habitualmente reciben el nombre de ‘‘units’’).
Comencemos instalando de nuevo Apache, que nos servirá de base para los ejemplos de esta lección:
sudo apt install apache2
Recordemos que si ahora abrimos el navegador y escribimos en la barra de direcciones localhost
, accederemos a la página por defecto de Apache. Esto es posible debido a que se ejecuta en segundo plano, como podemos comprobar si tecleamos en la terminal:
systemctl status apache2
Aparece enabled
en la fila correspondiente a Loaded:
, esto es, cuando iniciemos el sistema, Apache automáticamente se iniciará. Además, es el comportamiento que viene predefinido al instalar este paquete, pues así está declarado en vendor preset
, con un valor asimismo de enabled
.
En la línea encabezada por Active:
observamos que está activo el proceso y en funcionamiento, indicándonos desde cuándo.
Por otro lado, en la parte final deberíamos haber tenido acceso a cierta información (‘’logs’’), pero en mi distribución no aparece por defecto. Para visualizar los ‘’logs’’ hemos de anteceder el anterior comando con sudo
:
sudo systemctl status apache2
Podemos desactivar Apache sin más que teclear:
sudo systemctl disable apache2
Sin embargo, si ahora ejecutamos systemctl status apache2
, observamos que el proceso sigue en funcionamiento (active (running)
), pero en la línea encabezada con Loaded:
ahora aparece disabled
, lo cual indica que la próxima vez que iniciemos el sistema, Apache no se iniciará de manera automática.
Para detener el proceso, hemos de teclear:
sudo systemctl stop apache2
systemctl status apache2
Ahora podemos observar como en la línea encabezada por Active:
figura inactive (dead)
. De hecho, si refrescamos la página del navegador aparece un error en la misma.
A continuación, restauremos el comportamiento por defecto de Apache. Para empezar, asegurémosnos que arranca automáticamente la próxima vez que iniciemos el sistema. Para ello:
sudo systemctl enable apache2
systemctl status apache2
Así, comprobamos que vuelve a aparecer enabled
en la línea encabezada por Loaded:
. Ahora, iniciamos el proceso sin más que teclear:
sudo systemctl start apache2
systemctl status apache2
De manera que todo vuelve a funcionar como al principio de la lección.
Finalmente, para reiniciar un proceso, hemos de escribir:
sudo systemctl restart apache2
systemctl status apache2
De forma que comprobamos que se ha reiniciado el proceso observando desde cuándo está activo.
13. Revisando ‘’logs’’
En esta sección abordaremos la gestión de ‘’logs’’, a los que recurriremos habitualmente para examinar la información que recopilen nuestras aplicaciones (errores, acciones…).
sudo
.
Empecemos revisando syslog
, que contiene una enorme cantidad de información que el sistema va almacenando en dicho archivo. Para ello, emplearemos el comando cat
:
sudo cat /var/log/syslog
¿Qué más ‘’logs’’ tenemos a nuestra disposición?
cd /var/log/
ls -l
syslog
de manera inteligente, rotándolos y comprimiéndolos para que ocupen el menor espacio posible.
En el interior del directorio de ‘’logs’’ observamos que existen asimismo carpetas. Por ejemplo, hay una asociada al paquete Apache que instalamos en lecciones anteriores
sudo su
cd apache2/
ls -l
cat error.log
exit
sudo su
, ejecutamos los comandos deseados y salimos de dicho modo con exit
.
En el ‘’log’’ dmesg
encontramos información principalmente referente al ‘‘hardware’’ del sistema:
sudo cat dmesg
A modo de curiosidad, Linux posee un comando específico para acceder a este tipo de información sin necesidad de revisar el correspondiente ‘’log’’. Por ejemplo, podemos volver a nuestra carpeta de usuario y teclear sudo dmesg
:
cd ~
sudo dmesg
Así, tenemos acceso a una cantidad de información apabullante de bajo nivel sobre el sistema.
Por otra parte, como estamos trabajando con archivos de extensión considerable, quizá sea conveniente utilizar de manera adicional los comandos head
o tail
para centrar el foco de atención, respectivamente, en el principio o el final del archivo (10 líneas por defecto):
sudo head /var/log/syslog
sudo tail /var/log/syslog
Con el atributo -n
declaramos el número de líneas que deseamos consultar:
sudo head -n 15 /var/log/syslog
sudo tail -n 5 /var/log/syslog
Un atributo muy útil para tail
es -f
(‘‘follow’’), que deja la terminal en suspenso y nos permite ver cambios en tiempo real en el correspondiente ‘’log’’:
sudo tail -n 5 -f /var/log/syslog
Así, podemos controlar cualquier cambio en el sistema (por ejemplo, el reinicio de un proceso) que añada información a syslog
. Para terminar el seguimiento del archivo, usamos la combinación de teclas Ctrl + c
.
Finalmente, otro comando de utilidad para revisar ‘’logs’’ es journalctl
:
sudo journalctl -u apache2
-f
.
Podemos conseguir resultados similares concatenando cat
y grep
(este último comando nos permite realizar búsqueda de texto sobre un archivo o salida de otro comando):
sudo cat /var/log/syslog | grep apache2
14. Gestionando usuarios
En esta sección abordaremos la gestión de usuarios, en concreto la creación y eliminación de usuarios, así como la creación y eliminación de grupos. Antes de empezar, es importante conocer la existencia del siguiente archivo:
cat /etc/passwd
En él encontramos un listado de todos los usuarios existentes en nuestro sistema. En la mayoría de los casos, la línea finaliza con /nologin
, es decir, son usuarios necesarios para llevar a cabo ciertas tareas de determinadas aplicaciones y no para acceder al sistema en sí.
En la línea correspondiente a mi usuario, alexis
,
alexis❌1000:1000:alexis,,,:/home/alexis:/bin/bash
Los números 1000
que aparecen son, respectivamente, las referencias para el usuario (‘‘uid’’) y el grupo al que pertenece (también denominado alexis
en este caso particular). A continuación, figura nuestro directorio de usuario (/home/alexis
) y nuestra terminal por defecto (/bin/bash
). Tras mi nombre de usuario aparece una x
, que es la posición que ocuparía nuestra contraseña (oculta ahora mismo bajo ese carácter x
). La contraseña, de hecho, se almacena en otro archivo diferente, ya que dista de ser idóneo que las contraseñas de los usuarios estén en un archivo de texto de libre acceso.
En general, si el ‘‘uid’’ es mayor o igual que 1000
se tratará de un usuario real, mientras que aquellos que posean referencias inferiores seguramente sean usuarios de sistema (y no aparecerán por defecto en las ventanas de ‘’login’’ de usuario).
A continuación, si tecleamos sudo cat /etc/shadow
, el archivo muestra información sensible, pero no de forma abierta. En lugar de aparecer nuestra contraseña, aparece su hash (para los usuarios de sistema sí que aparece directamente su contraseña).
!!
que ejecuta el anterior comando escrito en la terminal. Cuando escribimos una instrucción y no se lleva a cabo por falta de permisos, simplemente hemos de teclear sudo !!
para intentar ejecutarla con permisos de ‘‘super user’’.
Otro archivo importante para conocer es cat /etc/group
, que nos muestra un listado de los grupos definidos en nuestro sistema, con sus respectivas referencias (así como sus contraseñas ocultas por el carácter x
).
Si estamos interesados en conocer a qué grupos pertenecemos, no es necesario revisar el anterior fichero, ya que basta con teclear groups
.
¿Cómo creamos un usuario? Mediante adduser
seguido del nombre del nuevo usuario. Por ejemplo, adduser batman
. Sin embargo, encontramos un problema al ejecutar el anterior comando, ya que la terminal nos indica que solo el usuario root
puede añadir un usuario o un grupo al sistema. Como en anteriores ocasiones, solventamos la situación escribiendo:
sudo adduser batman
Esta acción añade el usuario batman
, así como el grupo batman
, además de generar un directorio de usuario para él y proporcionarle ciertos archivos de configuración por defecto del sistema desde /etc/skel
. Después, nos pide una contraseña para dicho usuario. A continuación, podemos indicar (o dejar en blanco) algunos datos del usuario, como su nombre completo, número de habitación, número de teléfono…
Si ahora escribimos ls -l /home/
, aparece un nuevo directorio asociado al usuario batman
.
Para cambiar a este usuario, hemos de escribir su - batman
e introducir su correspondiente contraseña (la que hemos definido al crear el usuario). Si ahora tecleamos logout
(o usamos la combinación de teclas Ctrl + d
), volvemos a nuestro usuario principal. Por otro lado, si escribimos sudo su - batman
cambiamos de usuario sin necesidad de introducir la contraseña (al trabajar con sudo
es como si adoptáramos el papel del todopoderoso usuario root
).
passwd
podemos cambiar la contraseña de un usuario.
root
, hemos de teclear sudo su -
.
Ahora, para eliminar un usuario el comando es userdel -r
seguido del nombre del usuario a suprimir:
sudo userdel -r batman
El atributo -r
se emplea para eliminar asimismo el directorio del usuario, por lo que hemos de actuar con cautela cuando llevamos a cabo este proceso.
Acto seguido, para añadir un grupo, el comando es groupadd
seguido del nombre del grupo:
sudo groupadd heroes
cat /etc/group
Para introducir nuestro usuario en este nuevo grupo, el comando a emplear es:
sudo usermod -aG heroes alexis
groups
No obstante, aunque hemos ejecutado el comando, no aparece el grupo heroes
asociado a nuestro usuario. Para ello, hemos de hacer ‘’logout’’ y ‘’login’’ en el sistema. Sin embargo, en este momento, basta teclear groups alexis
para comprobar que, efectivamente, mi usuario pertenece al grupo heroes
.
Eliminar un usuario de un grupo es también sencillo, ya que basta teclear:
sudo gpasswd -d alexis heroes
groups alexis
Finalmente, para eliminar un grupo, escribimos:
sudo groupdel heroes
Y podemos comprobar que, efectivamente, no pertenece al listado de grupos tecleando, por ejemplo, tail /etc/group
y observando que no aparece al final ninguna línea asociada a heroes
.
15. Examinando el historial de la terminal
En esta sección abordaremos cómo aprovechar de nuevo acciones llevadas a cabo en la terminal.
En primer lugar, con las teclas de los cursores (arriba y abajo en este caso particular), podemos desplazarnos por el historial de comandos ejecutados. Ello nos permite ejecutarlos de nuevo o editarlos para lanzarlos de una forma ligeramente diferente a la terminal.
En segundo lugar, a través del comando history
, tenemos acceso a la totalidad de comandos ejecutados en la terminal. Cada uno de ellos posee un número de referencia al principio de la línea, de manera que podemos ejecutarlos haciendo uso de dicho número, siempre y cuando antecedamos la referencia con el símbolo de exclamación !
(por ejemplo !283
)
Ahora bien, si queremos que un comando no figure en el historial, basta pulsar la tecla de espacio antes de empezar a escribir el comando en cuestión:
sudo apt upgrade
¿Qué puede llevarnos a querer omitir comandos en el historial? Por ejemplo, quizá sea una práctica recomendable para aquellos que posean cierta información sensible (datos, contraseñas…).
Finalmente, el historial también es una herramienta útil para averiguar cómo se han resueltos incidencias en el pasado (por otras personas, si es la primera vez que administramos cierto servidor que lleva operativo un tiempo).
16. Redirecciones
En esta sección abordaremos cómo redirigir la salida de ciertos comandos para que esta asuma el papel de entrada para otras instrucciones.
Empecemos redirigiendo la salida de un comando hacia un archivo, acción que nos puede resultar de gran utilidad para almacenar, por ejemplo, cierta información del sistema o de sus usuarios. Para llevar a cabo dicha acción, utilizamos el símbolo >
:
ls -l > file.txt
cat file.txt
A continuación, si volvemos a ejecutar el comando ls -l > file.txt
, no observaremos cambio alguno, pues el archivo se sobrescribe. Podemos modificar este comportamiento (un tanto peligroso y desaconsejable si no actuamos con extrema cautela) utilizando >>
, pues añade la salida del comando al final del archivo en lugar de sobrescribirlo:
ls -l >> file.txt
>>
para evitar la pérdida de información que provoca >
.
Por otra parte, podemos encadenar comandos con el símbolo |
(‘‘pipe’’). Por ejemplo, imaginemos que queremos listar los contenidos de un directorio, pero filtrar (a través del comando grep
) solo aquellos elementos que contengan la palabra file
:
ls -l | grep file
Como no podía ser de otra manera, podemos emplear esta filosofía a la hora de examinar ‘’logs’’:
cat file.txt | sort | uniq
A primera vista, aunque hayamos usado el comando uniq
, apreciamos elementos repetidos. No obstante, el diablo está en los detalles, pues a medida que hemos ido incorporando listados al archivo file.txt
su tamaño ha ido incrementándose y de ahí que aparezca en varias ocasiones.
Finalmente, para contar el número de elementos aproximadamente, puede resultar de utilidad la siguiente instrucción:
ls -l | wc -l
17. Streams
En esta sección abordaremos los ‘‘streams’’, un concepto relacionado con la redirección de la salida de comandos hacia la entrada de otros. Hay tres tipos de ‘‘streams’’ en Linux que conviene conocer:
- ‘‘standard input’’ (
stdin
) - ‘‘standard output’’ (
stdout
) - ‘‘standard error’’ (
stderr
)
Entre los tres anteriores, el más sencilla de entender es ‘‘standard output’’, pues es el ‘‘stream’’ que se genera al emplear comandos que producen cierta salida a la terminal. Por ejemplo, ls -l
.
A continuación, el ‘‘stream’’ de ‘‘standard error’’ aparece cuando los comandos que empleamos arrojan errores en la terminal (aunque produzca información, como en el caso anterior, no hemos de confundir este ‘‘stream’’ con ‘‘standard output’’, pues se trata de un mensaje de error). Por ejemplo, si en nuestro sistema no disponemos de ningún directorio denominado Turtles
, el siguiente comando produciría una salida al ‘‘stream’’ de ‘‘standard error’’: ls /Turtles
.
Acto seguido, en el siguiente ejemplo, listemos los contenidos del directorio del usuario (en mi caso, alexis
):
ls -l /home/alexis/
Si ahora tecleamos echo $?
, la terminal arroja 0
(que hemos de interpretar como que la operación ha sido llevada a cabo con éxito). La combinación $?
es una variable asociada a la salida producida por el comando anterior, mientras que echo
nos permite transmitir información a la consola (por ejemplo, echo "Hola mundo"
imprime en la terminal el mensaje Hola mundo
).
No obstante, si ahora escribimos:
ls -l /Turtles/
echo $?
En esta ocasión, la terminal arroja 2
, que al ser un número distinto de cero hemos de interpretar como un error. Así, a la hora de escribir programas (conocidos generalmente como ‘‘bash scripts’’), este comportamiento nos puede resultar de utilidad para distinguir ‘‘standard output’’ de ‘‘standard error’’ y actuar de manera acorde a cada uno.
Al hilo de la anterior idea, el uso del comando find
, que se emplea para buscar archivos, aporta también buenos ejemplos para entender la distinción de los anteriores ‘‘streams’’. Por ejemplo, si tecleamos:
find / -name *.log
En el extenso listado observamos la presencia de numerosos errores (Permission denied
). Una vía de escape a esta situación es ejecutar el anterior comando bajo el auspicio de sudo
, aunque recurrir al usuario root
para evitar errores no es una buena práctica y únicamente deberíamos emplearlo cuando no existe alternativa posible. Así pues, en su lugar, escribimos:
find / -name *.log 2> /dev/null
Esto es, buscamos por nombre todos los archivos desde la raíz del sistema cuya extensión sea log
, capturamos los errores (de ahí el código 2
) y los redirigimos a /dev/null
, que es una suerte de purgatorio.
Actuando de tal forma, observamos únicamente los ‘’logs’’ para los cuales tenemos permisos. No quiere decir esto que hayan desaparecido el resto de los anteriores ‘’logs’’, sino que han sido desviados a /dev/null
, en lugar de aparecer en el ‘‘standard output’’.
En nuestros programas, podemos hacer referencia a cada uno de los ‘‘streams’’ por número:
stdin
, mediante0
.stdout
, mediante1
.stderr
, mediante2
.
Así, podemos modificar el anterior comando, de forma que los errores los almacene en un archivo, errors.txt
, y en la terminal aparezcan únicamente aquellos ‘’logs’’ para los cuales disponemos de permisos:
find / -name *.log 2> errors.txt
Análogamente, podemos recopilar aquellos ‘’logs’’ para los cuales tenemos permisos en un archivo, success.txt
, sin más que capturar el ‘‘standard output’’:
find / -name *.log 1> success.txt
18. Variables
En esta sección abordaremos el concepto de variable en Linux. Estudiaremos cómo crear una variable y cómo leer su contenido. Su uso está más enfocado a la programación de scripts, pero ocasionalmente pueden surgir a la hora de manejar comandos en la terminal.
Para empezar, recodemos que el comando echo
devuelve a la terminal el contenido de una cadena de texto o, en este caso particular, de una variable:
echo "Hello world!"
A continuación, estudiemos cómo crear una variable. Por convención, el nombre de estas se suele escribir en mayúsculas:
HELLOMSG="Hello world!"
De esta manera, hemos creado la variable HELLOMSG
, que contiene el mensaje "Hello world!"
. Para leer su contenido, accedemos a ella en la terminal a través del comando echo
y antecediendo el nombre de la variable con el símbolo $
:
echo $HELLOMSG
Por otra parte, las variables no tienen por qué siempre cadenas de texto:
MY_NUM=3
MY_NUM2=10
echo $MY_NUM
echo $MY_NUM2
.bashrc
.
Además, podemos insertar variables dentro de cadenas de texto, para así personalizar mensajes. Por ejemplo:
MY_NAME="Alexis"
echo $MY_NAME
echo "My name es $MY_NAME"
Por otra parte, también podemos emplear variables como argumentos de comandos que hemos visto en lecciones anteriores:
MY_DIR="/etc/"
ls $MY_DIR
Finalmente, a través del comando env
tenemos acceso al listado de variables de entorno definidas en el sistema.
export MY_NAME="Alexis"
.
19. El comando find
En esta sección abordaremos un comando de extrema utilidad en Linux, find
, encargado de buscar archivos en el sistema.
Para empezar, si no indicamos un directorio como argumento del comando find
, este asume como valor por defecto el actual directorio de trabajo. Así, si queremos buscar por nombre el directorio Music
, basta con que escribamos:
find -name Music
De esta forma, obtenemos como salida la ruta ./Music
, que nos ubica el mencionado directorio. Ahora, actuando de manera análoga:
cd /var/
find -name log
En esta ocasión, aparece un listado de extensión considerable (la mayoría compuesto por errores debidos a faltas de permisos) que podemos filtrar mediante el uso de otros parámetros. Por ejemplo, si únicamente estamos interesados en encontrar directorios, podemos añadir -type d
(el valor f
correspondería al tipo asociado a archivos):
find -type d -name log
Por otra parte, recordemos que podemos redirigir los errores que aparecen en la salida hacia /dev/null
, para que así no se muestren en el listado de la terminal:
find -type d -name log 2> /dev/null
A continuación, volvamos al directorio de usuario y desde allí busquemos en la carpeta /var
aquellos archivos terminados en log
(enviando cualquier error a /dev/null
):
cd ~
find /var -type f -name "*log" 2> /dev/null
Además, con el uso de comodines, es fácil modificar el comando anterior para que muestre los archivos que en su nombre contengan el texto log
:
find /var -type f -name "*log*" 2> /dev/null
Por otro lado, ¿y si queremos encontrar los archivos que han sido modificados en la última semana? Usamos para ello el atributo -mtime
y le pasamos como argumento el número de días:
find /var/log -type f -name *.log -mtime -7
Además, podemos ejecutar comandos a los resultados de la búsqueda a través del atributo -exec
. Por ejemplo, si queremos eliminar aquellos ‘’logs’’ que posean 7 días de antigüedad, añadiríamos al final -exec rm {} \;
, donde las llaves hacen referencia a cada línea de la salida del comando find. No obstante, como mencionamos en lecciones anteriores, hemos de ser cautos a la hora de emplear el comando rm
para no eliminar del sistema información importante.
20. Cambiando permisos numéricamente
En esta sección abordaremos la gestión de permisos numéricamente. Recordemos que el tratamiento de permisos ya lo estudiamos en la novena sección, aunque en ella los establecimos a través de la secuencia de caracteres rwx
.
Así, las equivalencias numéricas de dichos permisos son:
4
equivale ar
2
equivale aw
1
equivale ax
En la práctica, empleando el comando chmod
podemos escribir:
touch test-permissions.txt
ls -l
chmod 400 test-permissions.txt
ls -l
Como podemos observar, el propietario dispone del permiso de lectura (dado el 4
que figura al principio del código), mientras que el resto de los permisos quedan desactivados. Además, ni el grupo, ni el resto de los usuarios, posee permiso alguno, pues para ellos hemos declarado un 0
en cada caso (el primer cero hace referencia al grupo, mientras que el segundo está asociado al resto de usuarios).
Siguiendo esta filosofía, con chmod 444 test-permissions.txt
, tanto el administrador, como el grupo y el resto de los usuarios poseerían el permiso de lectura para este fichero en concreto.
En cuanto al permiso para escritura, generamos ejemplos similares a los anteriores sin más que teclear chmod 200 test-permissions.txt
o chmod 222 test-permissions.txt
.
Ahora bien, ¿cómo asignamos varios permisos simultáneamente? Por ejemplo, para que el administrador posea todos los permisos disponibles sobre el archivo, hemos de teclear:
chmod 700 test-permissions.txt
ls -l
Por tanto:
7
asigna los permisosrwx
.6
asigna los permisosrw-
.5
asigna los permisosr-x
.3
asigna los permisos-wx
.
Seguramente, a estas alturas, hayamos detectado el patrón de funcionamiento. Si queremos asignar varios permisos, simplemente hemos de realizar la suma de sus valores e introducir ese resultado en el dígito deseado del código numérico. Por ejemplo, rwx
, echando cuentas, equivale a 4 + 2 + 1
, esto es, a 7
. Análogamente, -wx
, equivale a 0 + 2 + 1
, es decir, a 3
.
644
.
21. Referencias
22. Historial de versiones del artículo
- 2023.06.12: Escribe la sección sobre el cambio numérico de permisos
- 2023.06.11: Escribe la sección sobre el comando
find
- 2023.06.10: Escribe la sección sobre variables
- 2023.06.09: Escribe la sección sobre ‘‘streams’’
- 2023.06.07: Escribe la sección sobre redirecciones
- 2023.06.05: Reunifica las doce primeras lecciones en un único artículo
- 2023.06.01: Escribe la sección sobre el historial de la terminal
- 2023.05.31: Escribe la sección sobre la gestión de usuarios
- 2023.05.30: Escribe la sección sobre la revisión de ‘’logs’’
- 2023.05.29: Escribe la sección sobre la gestión de procesos
- 2023.06.28: Escribe la sección sobre la gestión de paquetes
- 2023.06.27: Escribe la sección sobre el control de recursos del sistema
- 2023.05.26: Escribe la sección sobre permisos
- 2023.06.25: Escribe la sección sobre el uso de alias
- 2023.06.24: Escribe la sección sobre la configuración de la terminal
- 2023.06.23: Escribe la sección sobre mover y renombrar archivos
- 2023.05.22: Escribe la sección sobre la edición de archivos
- 2023.06.21: Escribe las secciones de introducción y navegación por el sistema de ficheros